martes, 7 de agosto de 2012

La pobreza en El Salvador

Definición de Pobreza.

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria etc. Suele ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social y marginación. 


 
Visto entonces, de una manera mas analítica y real, la pobreza es el fruto de las marcadas diferencias sociales económicas que existen, pues siempre habrá quienes tengan mucho mas de lo necesario y quienes no tengan ni para sobrevivir un día. Siendo entonces, la pobreza un fenómeno claramente impulsado por la corrupción y la preferencia por beneficiar a los poderosos, antes que a los de estratos sociales no muy pudientes de una sociedad, los cuales suelen ser la mayoría.


Campos en los que se desarrolla.

Económico: 
Los niveles de desempleo alto y salarios bajos son factores importantes para el desarrollo de la pobreza.
Existen tres razones fundamentales por las que crecimiento económico puede no representar mayores niveles de ingreso y de calidad de vida para la mayoría de la población de un país.
1. En primer lugar los recursos pueden ser invertidos en sectores no relevantes para la mayoría de la sociedad.
2.Los recursos pueden ser invertidos favoreciendo excesivamente el crecimiento futuro en detrimento del consumo presente.
3.El crecimiento puede favorecer solo a pocos por una excesiva concentración de los recursos.
Observando las razones, se puede llegar a la conclusión que la tercera razón, en pocas palabras la corrupción, suele ser la mas común en el caso de los países latinoamericanos, es por ello que aunque el país presente un crecimiento leve en economía, la mayoría de la población no lo logre percibir.



La pobreza y el clientelismo político: 
Diferentes estratos políticos tanto a nivel local, regional o nacional utilizan a grandes cantidades de personas carenciadas para ganar elecciones, apoyarlos en actos partidarios, y otras acciones de interes para ellos. A cambio las personas reciben planes sociales, subsidios, bolsones de comida, elementos como colchones, frazadas, ropa, escrituras de terrenos, entre otras cosas.

A los malos políticos les conviene que haya pobres, ignorantes para poder manejarlos fácilmente y engañarlos.
Sociedad: 
En cuanto al desarrollo de la pobreza en la sociedad, esta se ve reflejada en el bienestar social, el bienestar social se refiere a las políticas gubernamentales destinadas a ofrecer soluciones a los problemas de la pobreza, entre las cuales se incluye las políticas relativas a la carencia de hogar, la falta de atención médica, el cuidado de las personas de edad avanzada, etc, estas políticas, si bien son propuestas por el Estado, los resultados no suelen verse en ningún momento.

 Ventajas y Desventajas de la pobreza. 



 Ventajas.
*Existe mas humanismo entre los habitantes.
*Permite producir bienes mas baratos.

Desventajas.

*Escases  de alimentos.
*Crecimiento acelerado de la población.
*Pocas o ninguna oportunidad de estudio.
*Pocos recursos para acceder a servicios básicos (salud, educación, vivienda...)
*Delincuencia.
*Mortalidad por desnutrición.








Doctrina Social de la Iglesia y Pobreza

“Si la situación actual hay que atribuirla a dificultades de diversa índole, se debe hablar de « estructuras de pecado », las cuales —como ya he dicho en la Exhortación Apostólica Reconciliatio et paenitentia— se fundan en el pecado personal y, por consiguiente, están unidas siempre a actos concretos de las personas, que las introducen, y hacen difícil su eliminación. Y así estas mismas estructuras se refuerzan, se difunden y son fuente de otros pecados, condicionando la conducta de los hombres”.
La Iglesia, cuando habla de situaciones de pecado o denuncia como pecados sociales determinadas situaciones o comportamientos colectivos de grupos sociales más o menos amplios, o hasta de enteras Naciones y bloques de Naciones, sabe y proclama que estos casos de pecado social son el fruto, la acumulación y la concentración de muchos pecados personales. Se trata de pecados muy personales de quien engendra, favorece o explota la iniquidad; de quien, pudiendo hacer algo por evitar, eliminar, o,  al menos limitar determinados males sociales, omite el hacerlo por pereza, miedo y encubrimiento, por complicidad solapada o por indiferencia; de quien busca refugio en la presunta imposibilidad de cambiar el mundo; y también de quien pretende eludir la fatiga y el sacrificio, alegando supuestas razones de orden superior.  Por lo tanto, las verdaderas responsabilidades son de las personas.  Una situación  como una institución, una estructura, una sociedad no es, de suyo, sujeto de actos morales; por lo tanto, no puede ser buena o mala en sí misma»”.  


El Papa Benedicto XVI, dedica su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del año 2009, precisamente al tema del combate a la pobreza. Retoma y desarrolla lo que Juan Pablo II afirmó en su también Mensaje para esta Jornada, importante en la vida de la Iglesia y de la humanidad: "Se constata y se hace cada más grave en el mundo otra seria amenaza para la paz: muchas personas, es más, poblaciones enteras viven hoy en condiciones de extrema pobreza. La desigualdad entre ricos y pobres se ha hecho más evidente, incluso en las naciones más desarrolladas económicamente. Se trata de un problema que se plantea a la conciencia de la humanidad, puesto que las condiciones en que se encuentra un gran número de personas son tales que ofenden su dignidad innata y comprometen, por consiguiente, el auténtico y armónico progreso de la comunidad mundial" . También el Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI nos hace ver como la lucha contra la pobreza y la paz se reclaman mutua y constantemente en una fecunda circularidad que constituye uno de los presupuestos más estimulantes para dar cuerpo a un apropiado acercamiento cultural, social y político a las complejas cuestiones relacionadas con la realización de la paz en nuestro tiempo, marcado por el fenómeno de la globalización. Este fenómeno es profundizado por el Santo Padre que pone en evidencia su significado metodológico y de contenido, consintiendo así un acercamiento amplio y articulado al tema de la lucha contra la pobreza. El n. 2 del Mensaje, en efecto, se detiene para tratar ampliamente estos aspectos con la intención de dar un perfil a los rostros, múltiples y complementarios, de la pobreza actual. El Papa considera sobre todo el rol de las ciencias sociales en la medición de los fenómenos de la pobreza. Las ciencias sociales permiten adquirir datos particularmente de tipo cuantitativo, y si la pobreza fuera sólo de tipo material y cuantitativo, las ciencias sociales serían suficientes para iluminar sus características principales. Sin embargo, sabemos que no es así, y que existen pobrezas inmateriales que no son una consecuencia directa y automática de las pobrezas materiales. Dos ejemplos pueden ayudarnos a probarlo: En las así llamadas sociedades ricas y desarrolladas existen amplios fenómenos de pobreza relacional, moral y espiritual; muchas personas están alienadas y viven formas de malestar no obstante el bienestar económico general. Se trata del «subdesarrollo moral» y de las consecuencias negativas del «superdesarrollo» ; y en las llamadas sociedades «pobres», el crecimiento económico con frecuencia se ve frenado por impedimentos culturales, que no permiten un adecuado uso de los recursos. La pobreza material no explica nunca, por sí sola, las pobrezas inmateriales, más bien es verdad lo contrario.

El Mensaje del Papa se presenta estructurado en dos partes, en cada una de las cuales el tema de la lucha contra la pobreza, en el contexto de la globalización, viene progresivamente tratado en relación con los varios aspectos de la promoción de la paz. En la primera parte se ponen en evidencia las implicaciones morales vinculadas con la pobreza; en la segunda, la lucha contra la pobreza se pone en relación con la exigencia de una mayor solidaridad global. La reflexión de la primera parte del Mensaje se desarrolla en los números del 3 al 7, y afronta, de manera ejemplificada y emblemática, algunos de los nudos dramáticos de las pobrezas modernas.


Soluciones que se proponen para esta problemática.

1. Combatir la corrupción en los países afectados, pues suele ser la raíz de la pobreza y la desigualdad económica de estos.

2. Crear y seguir planes de educación escolar para niños en las áreas mas afectadas por la pobreza, pues solo terminando con la ignorancia, se puede empezar un verdadero desarrollo económico y social. 
3. Destinar inversión de la comunidad internacional en tecnologías agropecuarias sustentables que involucren a las personas de las zonas que mas ayuda necesitan, capacitándolos para el trabajo, y cultivando su propia fuente de alimento.                                                                                                      

4. Creando asociaciones con la empresa privada para promover el desarrollo económico de los sectores afectados por la pobreza.

5.Los países desarrollados deben ofrecer ayuda a los países pobres , pero evitando sembrar la dependencia de sus aportes económicos, pues es imposible cerrar los ojos a los problemas del mundo,y debemos eliminar los problemas no crear más soldados y personal que arriesga su vida por cosas que interesan a solo unos pocos.