Visto entonces, de una manera mas analítica y real, la pobreza es el fruto de las marcadas diferencias sociales económicas que existen, pues siempre habrá quienes tengan mucho mas de lo necesario y quienes no tengan ni para sobrevivir un día. Siendo entonces, la pobreza un fenómeno claramente impulsado por la corrupción y la preferencia por beneficiar a los poderosos, antes que a los de estratos sociales no muy pudientes de una sociedad, los cuales suelen ser la mayoría.
Campos en los que se desarrolla.
Económico:
Los niveles de desempleo alto y salarios bajos son factores importantes para el desarrollo de la pobreza.
Existen tres razones fundamentales por las que crecimiento económico puede no representar mayores niveles de ingreso y de calidad de vida para la mayoría de la población de un país.
1. En primer lugar los recursos pueden ser invertidos en sectores no relevantes para la mayoría de la sociedad.
2.Los recursos pueden ser invertidos favoreciendo excesivamente el crecimiento futuro en detrimento del consumo presente.
3.El crecimiento puede favorecer solo a pocos por una excesiva concentración de los recursos.
Observando las razones, se puede llegar a la conclusión que la tercera razón, en pocas palabras la corrupción, suele ser la mas común en el caso de los países latinoamericanos, es por ello que aunque el país presente un crecimiento leve en economía, la mayoría de la población no lo logre percibir.
La pobreza y el clientelismo político:
Diferentes estratos políticos tanto a nivel local, regional o nacional utilizan a grandes cantidades de personas carenciadas para ganar elecciones, apoyarlos en actos partidarios, y otras acciones de interes para ellos. A cambio las personas reciben planes sociales, subsidios, bolsones de comida, elementos como colchones, frazadas, ropa, escrituras de terrenos, entre otras cosas.
A los malos políticos les conviene que haya pobres, ignorantes para poder manejarlos fácilmente y engañarlos.
Sociedad:
En cuanto al desarrollo de la pobreza en la sociedad, esta se ve reflejada en el bienestar social, el bienestar social se refiere a las políticas gubernamentales destinadas a ofrecer soluciones a los problemas de la pobreza, entre las cuales se incluye las políticas relativas a la carencia de hogar, la falta de atención médica, el cuidado de las personas de edad avanzada, etc, estas políticas, si bien son propuestas por el Estado, los resultados no suelen verse en ningún momento.
Ventajas y Desventajas de la pobreza.
Ventajas.
*Existe mas humanismo entre los habitantes.
*Permite producir bienes mas baratos.
Desventajas.
*Escases de alimentos.
*Crecimiento acelerado de la población.
*Pocas o ninguna oportunidad de estudio.
*Pocos recursos para acceder a servicios básicos (salud, educación, vivienda...)
*Delincuencia.
*Mortalidad por desnutrición.
Doctrina Social de la Iglesia y Pobreza
“Si la situación actual hay que atribuirla a dificultades de diversa índole, se debe hablar de « estructuras de pecado », las cuales —como ya he dicho en la Exhortación Apostólica Reconciliatio et paenitentia— se fundan en el pecado personal y, por consiguiente, están unidas siempre a actos concretos de las personas, que las introducen, y hacen difícil su eliminación. Y así estas mismas estructuras se refuerzan, se difunden y son fuente de otros pecados, condicionando la conducta de los hombres”.
La Iglesia, cuando habla de situaciones de pecado o denuncia como pecados sociales determinadas situaciones o comportamientos colectivos de grupos sociales más o menos amplios, o hasta de enteras Naciones y bloques de Naciones, sabe y proclama que estos casos de pecado social son el fruto, la acumulación y la concentración de muchos pecados personales. Se trata de pecados muy personales de quien engendra, favorece o explota la iniquidad; de quien, pudiendo hacer algo por evitar, eliminar, o, al menos limitar determinados males sociales, omite el hacerlo por pereza, miedo y encubrimiento, por complicidad solapada o por indiferencia; de quien busca refugio en la presunta imposibilidad de cambiar el mundo; y también de quien pretende eludir la fatiga y el sacrificio, alegando supuestas razones de orden superior. Por lo tanto, las verdaderas responsabilidades son de las personas. Una situación como una institución, una estructura, una sociedad no es, de suyo, sujeto de actos morales; por lo tanto, no puede ser buena o mala en sí misma»”.
El Mensaje del Papa se presenta estructurado en dos partes, en cada una de las cuales el tema de la lucha contra la pobreza, en el contexto de la globalización, viene progresivamente tratado en relación con los varios aspectos de la promoción de la paz. En la primera parte se ponen en evidencia las implicaciones morales vinculadas con la pobreza; en la segunda, la lucha contra la pobreza se pone en relación con la exigencia de una mayor solidaridad global. La reflexión de la primera parte del Mensaje se desarrolla en los números del 3 al 7, y afronta, de manera ejemplificada y emblemática, algunos de los nudos dramáticos de las pobrezas modernas.
El Papa Benedicto XVI, dedica su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del año 2009, precisamente al tema del combate a la pobreza. Retoma y desarrolla lo que Juan Pablo II afirmó en su también Mensaje para esta Jornada, importante en la vida de la Iglesia y de la humanidad: "Se constata y se hace cada más grave en el mundo otra seria amenaza para la paz: muchas personas, es más, poblaciones enteras viven hoy en condiciones de extrema pobreza. La desigualdad entre ricos y pobres se ha hecho más evidente, incluso en las naciones más desarrolladas económicamente. Se trata de un problema que se plantea a la conciencia de la humanidad, puesto que las condiciones en que se encuentra un gran número de personas son tales que ofenden su dignidad innata y comprometen, por consiguiente, el auténtico y armónico progreso de la comunidad mundial" . También el Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI nos hace ver como la lucha contra la pobreza y la paz se reclaman mutua y constantemente en una fecunda circularidad que constituye uno de los presupuestos más estimulantes para dar cuerpo a un apropiado acercamiento cultural, social y político a las complejas cuestiones relacionadas con la realización de la paz en nuestro tiempo, marcado por el fenómeno de la globalización. Este fenómeno es profundizado por el Santo Padre que pone en evidencia su significado metodológico y de contenido, consintiendo así un acercamiento amplio y articulado al tema de la lucha contra la pobreza. El n. 2 del Mensaje, en efecto, se detiene para tratar ampliamente estos aspectos con la intención de dar un perfil a los rostros, múltiples y complementarios, de la pobreza actual. El Papa considera sobre todo el rol de las ciencias sociales en la medición de los fenómenos de la pobreza. Las ciencias sociales permiten adquirir datos particularmente de tipo cuantitativo, y si la pobreza fuera sólo de tipo material y cuantitativo, las ciencias sociales serían suficientes para iluminar sus características principales. Sin embargo, sabemos que no es así, y que existen pobrezas inmateriales que no son una consecuencia directa y automática de las pobrezas materiales. Dos ejemplos pueden ayudarnos a probarlo: En las así llamadas sociedades ricas y desarrolladas existen amplios fenómenos de pobreza relacional, moral y espiritual; muchas personas están alienadas y viven formas de malestar no obstante el bienestar económico general. Se trata del «subdesarrollo moral» y de las consecuencias negativas del «superdesarrollo» ; y en las llamadas sociedades «pobres», el crecimiento económico con frecuencia se ve frenado por impedimentos culturales, que no permiten un adecuado uso de los recursos. La pobreza material no explica nunca, por sí sola, las pobrezas inmateriales, más bien es verdad lo contrario.
El Mensaje del Papa se presenta estructurado en dos partes, en cada una de las cuales el tema de la lucha contra la pobreza, en el contexto de la globalización, viene progresivamente tratado en relación con los varios aspectos de la promoción de la paz. En la primera parte se ponen en evidencia las implicaciones morales vinculadas con la pobreza; en la segunda, la lucha contra la pobreza se pone en relación con la exigencia de una mayor solidaridad global. La reflexión de la primera parte del Mensaje se desarrolla en los números del 3 al 7, y afronta, de manera ejemplificada y emblemática, algunos de los nudos dramáticos de las pobrezas modernas.
Soluciones que se proponen para esta problemática.
1. Combatir la corrupción en los países afectados, pues suele ser la raíz de la pobreza y la desigualdad económica de estos.
2. Crear y seguir planes de educación escolar para niños en las áreas mas afectadas por la pobreza, pues solo terminando con la ignorancia, se puede empezar un verdadero desarrollo económico y social.
3. Destinar inversión de la comunidad internacional en tecnologías agropecuarias sustentables que involucren a las personas de las zonas que mas ayuda necesitan, capacitándolos para el trabajo, y cultivando su propia fuente de alimento.
4. Creando asociaciones con la empresa privada para promover el desarrollo económico de los sectores afectados por la pobreza.
5.Los países desarrollados deben ofrecer ayuda a los países pobres , pero evitando sembrar la dependencia de sus aportes económicos, pues es imposible cerrar los ojos a los problemas del mundo,y debemos eliminar los problemas no crear más soldados y personal que arriesga su vida por cosas que interesan a solo unos pocos.
Interesante blog, es una situación que lastimosamente se vive mucho aca en nuestro país!
ResponderEliminarla pobreza es un problema que estamos pasando en nuestro pais.. es una lastima que estemos pasando esto pero lo tenemos que ir superando poco a poco
ResponderEliminarLa pobreza ya no es una problematica social, es una realidad de todas las naciones del mundo, y no se combate con lastima, se combate desde reformas por parte de los gobiernos que incluyan la igualdad de todas las personas
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo. Efectivamente No se combate con lástima. Pero hay Honeoye gobiernos que prefieren mantener esra realidad para controlar a la población. Es más fácil controlar a gente ignorante y pobre que a gente educada y con mayores ingresos.
Eliminarla pobreza en nuestro pais es una situacion muy comun, la cual si fueramos solidarios en el sentido de ayudar a los que lo nesecitan y ofreser empleos disminuiria un poco esta situacion.
ResponderEliminarLa solución esta en ayudarnos mutuamente y en combatir la corrupción, pues es esa mala practica la que hace que los ricos se aprovechen del pueblo y lo vuelvan pobre a su conveniencia.
ResponderEliminarMuy buena información es triste ver como nuestro pequeño pais sufre esto, pero es aun mas triste ver como en ocasiones nos volvemos insensibles ante tal situación, muy buen blog.
ResponderEliminarlo a unos les sobra a otros les falta :|
ResponderEliminarme gusta su información y la imágenes que están a pegadas al tema. Y la verdad es que es triste darse cuenta de la realidad pero en ves de lamentarnos tenemos que ayudar, mas nosotros los jóvenes que tenemos que estar unidos.
Por desgracia las sugerencias para resolver esta realidad social jamás serán acatadas, el desarrollo no le conviene a la política sucia de nuestro país.
ResponderEliminarInteresante blog, es una situación que lastimosamente se vive mucho aca en nuestro país!
ResponderEliminarFelicidades por su blog, tienen mucha razón y todos deberíamos de luchar por erradicar este problema. F/ karen meneses
ResponderEliminarMuy buen blog. Es triste saber que hay tanta pobreza, sin embargo llena de esperanza saber que aun hay gente que se preocupa por ellos.
ResponderEliminarEs una tarea obligatoria para todos nosotros los jovenes de tener una mente emprendedora para superar todos estos obstaculos que esta viviendo nuestro pais. Buen trabajo ;)
ResponderEliminarImportante recordar esta problematica ya que muchos lo ignoran a la hora de comprar y malgastar las cosas que podrian ser útiles para otros.
ResponderEliminarLa verdad me parece mucho que existan blogs como este, y que se traten temas tan delicados, a mi humilde parecer, existen muchos retenedores que no dejan progresar a diversos tipo de personas aun con titulo profesional, puede ser que las riquezas solo se repartan entre la misma gente, o que se cierren puertas a gente nuev que intenta superarse, en fin, al final uno debe d encomendarse a dios y pedir que todo salga bien, no por esto ir a dar lo poco que uno tiene a la iglesia, si no simplemente creer, tener fe, esmerarze, prepararse, trabajar con ganas y abrirse paso, por mas dificil que parezca y una ves estando ya en una posicion privilegiada, cambiar con los estigamas que afectan a la sociedad occidental del siglo 21 =)
ResponderEliminarme gusto esta muy completo e interesante!
ResponderEliminarYo siempre he dicho: "debemos culturizar al pobre y concientizar al rico" es un problema que afecta diarimente, está en todas partes, a unas cuadras de tu casa, atras del edificio de tu trabajo, en fín en todos lados. Muchas veces la pobreza no significa falta de recursos, pues implica desperdicio o desaprovechamientos de los mismos; de ahí viene "culturizar al pobre". A las personas con recursos (financieros y otros) pueden ser de mucha ayuda, por ejemplo donar materiales u otros insumos, impartir clases o charlas de emprendedurismo hacia las personas de clase baja. ahí viene el concientizar al rico.
ResponderEliminarimportante recordar esta problemática ya que no hemos sido capaces de erradicarla y debemos de luchar por hacerlo.
ResponderEliminarEs un problema muy serio y que cada día va empeorando, ya que la falta de educación y la dificultad de conseguir trabajo parece difícil, pero la verdad, es muy triste ver que la mayoría de las soluciones son obvias y tan simples, todo esta en que las personas que tienen más se motivaran a ayudar a los que necesitan, como apoyando las pequeñas campañas u organizaciones que se preocupan por este problema que se esta dando en la mayoría de países.
ResponderEliminarQue buen blog, definitivamente hicieron un buen trabajo, siempre hay que conocer cosas nuevas... adelante.
ResponderEliminarF. Camila Mancia
En el salvador la pobreza es uno de los problemas mas grandes que se viven, ya que a raíz de este fenómeno observamos muchísimos agravantes que la sociedad en general esta afrontando en estos tiempo, muy interesante este blog , definitivamente quizá uno de las soluciones en nuestro país es invertir mas en la educación, cosa que muchos presidentes que han pasado por el poder estos últimos años nunca han hecho o no lo han sabido explotar, definitivamente la iglesia católica esta haciendo su trabajo de gran manera...
ResponderEliminary señores por favor los que lleguen al gobierno , no se aprovechen de las personas pobres...
FELICIDADES BUEN BLOG!!
atte: Josué Castellanos
La pobreza es una situación que golpea socialmente a las personas mas necesitadas. Lamentablemente los Gobiernos siempre se comprometen a bajar los indices de pobreza, pero terminan sus periodos y no logran cumplir sus promesas.
ResponderEliminarLa Iglesia siempre a estado atenta a esta situación y mejorar la calidad de vida de los salvadoreños.
Felicidades por el Blog
ATT: Ricardo Guzmán
la pobreza es un problema estructural que tiene cura con la educación y la inversión en alimentación y sano entretenimiento. Se necesita una política integral para combatirla.
ResponderEliminarmuy buen blogs
ResponderEliminarLes felicito muy buen blog. Es un problema estructural difícil de resolver… cada persona debería iniciar no siendo indiferente al fenómeno que afecta a millones de personas alrededor del mundo y comenzar a accionar, organizarse y movilizarse con acciones concretas que favorezcan a quienes tenemos próximos en nuestra comunidad. Es cuestión de actitud, los y las jóvenes por ejemplo deben sacrificar artículos suntuosos y compartir con quienes lo necesitan. Es vital en todo esto el enfoque de generar oportunidades y no fomentar la caridad o el asistencialismo que no resuelve la pobreza.
ResponderEliminarEs un tema muy profundo, polemico e importante, sin duda alguna la historia de paises sub desarrollados han llegado a superar los altos indices de pobreza con un secreto llama EDUACION, intensificar la educacion en todo nivel esto genera mejores oportunidades, mejor vision, empleos, desarrollo, ciudadanos, todo depende de la capacidad de los gobiernos de la vision y la responsabilidad social con que lo ejerzan su mandato, lo de la iglesia independientemente cual sea solo es una factor social, de principios y valores no inside en lo minimo en fortalecer indices de pobreza.
ResponderEliminarEs una realidad, y los gobiernos siempre prometen hacer algo y no lo hacen, para tratar de salir de la pobreza se debe generar fuentes de empleos y mejorar la educación
ResponderEliminarPor desgracia la pobreza es un fenómeno histórico, que data desde mucho antes que las sociedades se formaran como son hoy día, incluso era muy común la esclavitud, con el correr del tiempo esto ha ido cambiando y de forma pero no de fondo, hoy hay explotación de otro tipo ...la pobreza siempre ha estado y por desgracia estará, hasta que las sociedades sean educadas y estimuladas a producir, la pobreza no se erradica solamente dándo todo regalado a la gente, la pobreza se erradica con oportunidades de educación y de trabajo..."si a una persona pobre le das un pescado, saciaras su hambre de hoy, si le enseñas a pescar, se saciará él y los suyos por siempre"...debemos ayudar?..claro que si, pero tambien debemos ayudar educando!
ResponderEliminarEs un tema de suma relevancia en todo los paises y en tema importantisimo en el cual los gobiernos deben lograr enfocarse para lograr el desarrollo.
ResponderEliminarFelicidades por emprender esta iniciativa señoritas. En cuanto al artículo, considero que si tan solo se cumpliera el primer item: "Combatir la corrupción en los países afectados, pues suele ser la raíz de la pobreza y la desigualdad económica de estos", bastante haríamos. Lastimosamente, aunque los gobiernos y sus autoridades digan tener voluntad, ésta raras veces se traduce en beneficios hacia los más pobres. Es cierto, las condiciones de pobreza en el país han cambiado en relación a años anteriores; pero ahora los problemas de los que viven en pobreza son más agudos que antes.
ResponderEliminarHay mucha gente de otro estatus economico por que no decirlo de el salvador del mundo hacia arriva que dicen que en el pais ya no hay pobreza...claro que lo hay si nunca te bajas de tu vehiculo cuando visitas pueblos o comunidades en difenerentes partes del pais encuentras personas con gran indice de pobreza.
ResponderEliminarEl muy afamado bono solidario que reparten en varios departamentos de nuestro el salvador es un engaño hemos visto publicasiones en los medios escritos cuanta gente sin nesecidad rersive ese bono y llega en sus grandes carros no tener control a quien se le entrega ese dinero creo que es un despilfarro de dinero pero como se le llama a eso politica sucia para engañar al pueblo cuando nuestro pais abrira los ojos ... los felicito muy buen blog.
Felicitaciones excelente blog , La verdad que la pobreza es un mal mundial, pero que en nuestros paise se siente mas, si tan solo pudieramos educar a nuestros gobernantes con relacion al desempleo que se da en nuestros paises latioamericanos en donde una persona no puede calificar para trabajar cuando Pasa de Los 45, y aun no esta calificado para retirarse, esa es una forma de desempleo obligado y las Fuentes de trabajo son cada dia menos, y si le agregamos el analfabetismo (que le conviene a ciertos governantes) porque de laignorancia del pueblo viven ellos si bien es cierto que la pobreza genera delincuencia tam bien es cierto que el mal funcionamiento de los fondos gubernamentales le da paso a todo lo demas... En nuestro pais no hay pobres hay pauperrimos que es mucho peor.
ResponderEliminarLa situación de la pobreza en el mundo viene dado por muchas causas que a veces no son el problema o la raíz principal de la sociedad eso viene desde muy atrás desde que entramos a roles económicos y se fueron haciendo estratos sociales que fueron dividiendo las clases son muchas las causas pero el problema se puede revertir si todos aportáramos a reducirla por cierto muy buen blog.
ResponderEliminarCongratulation on the blog, lots of it is very sad but true. Alot of us the blind eye and pretend thats the problem doesn't exist. Unfortunatly in El Salvador it is a great deal, and these days its worse, with the world economy taking a plunge, more and more people are losing their jobs and with that their homes and life.
ResponderEliminarThere is a solution out there, but we all has to work together to find it. We can't rely on politians, thats said thats they can fix the problem but all they do is fill their pocket with more money. The Catholic church does what it can but even the biggets corporations in the world can't do it on its own.
Interesting subject to talk about, I left my country about 20 years ego and the problem was big then too.
Congratulation again on the blog.
Excelente blog, la informacion esta apegada a la realidad que vivimos hoy dia.
ResponderEliminarThere is a solution out there, but we all has to work together to find it. We can't rely on politians
ResponderEliminarMuchas felicidades,una gran recopilación de información que pone nuevamente sobre la mesa la dura problemática que viven millones de salvadoreños ( la que siempre ha sido ignorada), interesante que sean jóvenes los que una vez mas hagan un llamado a través de trabajos como estos a no ser indiferentes, y muy buenas propuestas de desarrollo las que solo se podrían llevar a cabo en la medida de una sociedad mas justa, la que debería comenzar por los poderes del estado con leyes e iniciativas que beneficien a los menos favorecidos, el apoyo de la empresa privada y sin duda la atención de todos los que conformamos esta nación, felicidades nuevamente.
ResponderEliminarQue interesante planteamiento, realista y acertado, lo que màs me llama la atenciòn son las propuestas para enfrentar la problemàtica y es que tienen toda la razòn; lo que lamento es que en la actualidad existan malos polìticos que aprovechan a los màs vulnerables y les favorece la ignorancia de las masas para poder manipularlos, Felicito a la joven por el artìculo y me llena de satisfacciòn conocer que generaciones como la de la escritora sean una sociedad propositiva que rompe la barrera de las desigualdades sociales y econòmicas pues es evidente que sòlo la educaciòn libera a los pueblos de la ignorancia, de igual forma incentivo a que este tipo de actividades se mantengan en nuestra juventud, saludos...
ResponderEliminarMe gusta este trabajo, principalmente porque habla objetivamente de las diferencias económicas entre la población, enfocándose claramente en el problema de la desigualdad. Comparto la opinión, la solución está en trabajar más y dirigir mejor los recursos; en educar a la población y reactivar piezas fundamentales de la economía nacional como el agro. También estoy de acuerdo en que se debe trabajar más de cerca con la empresa privada. Creo que no se toca un punto muy importante que es el acceso a créditos productivos a los sectores informales y pymes, y que se debe mencionar el rol del estado como generador de oportunidades pues son dos elementos que no necesariamente están sucediendo y son cruciales para el desarrollo del país y consecuemente la disminución sustancial de la pobreza.
ResponderEliminarHay un elemento que pocas veces se toca y que creo que debe abordarse como un punto importante, es que como país estamos acostumbrados a vivir a parte de lo material, en un entorno de pobreza moral, pobreza intelectual y pobreza espiritual -hago la aclaración, que mi comentario no es relacionado a ninguna religión pues no hace falta para ser espiritual. A lo que me refiero es que dejamos de lado el acercamiento a Dios como parte esencial de nuestra vida diaria y como el elemento más universal entre los hombres.
Realmente los comentarios dan pie a que sepan que esto ha sido un excelente trabajo, felicitaciones. S Lucía.
ResponderEliminarPor favor, pon referencias en tus trabajos
ResponderEliminar